Por Pedro Taveras, María Paulino y Benedito
Faña
El Festival de Aves Endémicas del Caribe es una
actividad de BirdsCaribbean que se realiza desde el 2007, en fecha del 22 de
abril al 22 de mayo de cada año e involucra a las naciones caribeñas, con el
propósito de fomentar el conocimiento de la avifauna endémica de la región.
El Grupo de Acción
Ecológica (GAE),
una institución dominicana dedicada a la conservación de las aves y su medio
ambiente, participó en este Festival
con un equipo de 19 personas en 9
provincias y el Distrito Nacional. Como la gente estuvo en cuarentena, el GAE
siguió el mandato de las autoridades de Salud Pública de quedarse en casa y
elaboró un protocolo simple para que los colaboradores pudieran hacer las
“observaciones” desde sus viviendas y lugares de su entorno; dejando, por
primera vez, las tradicionales actividades grupales.
Los resultados de las
“observaciones” fueron el avistamiento de 70 especies, de las cuales 19 fueron
endémicas para un 27%; además que el Festival generó un amplio anecdotario familiar
y fotografías sobre aves, cuyo valor testimonial sobrepasa la calidad de las
mismas.
I.1.
El Grupo de Acción Ecológica (GAE)

I.2.
Su Trabajo
El trabajo que ejecuta tiene un alcance nacional e
internacional ya que se han hecho
actividades de monitoreo en diferentes naciones. Importante ha sido el
Estudio de las Aves Urbanas de Santo Domingo que lleva a cabo con el apoyo del
Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) y el International Institute of Tropical
Forestry (IITF).
I.3. Metodología General
El Grupo Acción Ecológica (GAE) como parte de su
metodología utiliza la estrategia de
formar redes de colaboradores a nivel nacional que protejan las aves y su
medioambiente; además realiza monitoreo de aves tomando en cuentas las
técnicas pertinentes para cada especie, así como los trabajos de la extensión ornitológica que efectúa con centros educativos privados,
ONG e instituciones públicas, mediantes charlas, talleres y visitas de campo con
personas motivadas por el GAE, especialmente
a niños y jóvenes.
II. EL FESTIVAL DE AVES ENDÉMICAS DEL CARIBE

II.1. Metodología del GAE para el Festival 2020
El Festival de Aves Endémicas del Caribe, realizado
en fecha del 22 de abril al 22 de mayo 2020, involucró a las organizaciones e
individuos que tuvieran interés por las aves silvestres en todo el Caribe. El
GAE, en particular, llamó a sus miembros y relacionados mediante
convocatorias utilizando los medios electrónicos para que personas interesadas
se involucraran, sin importar edades.
Como el país, y el mundo, puso a la gente en cuarentena desde su casa, lo lógico era
que el GAE siguiera el mandato de las autoridades de Salud Pública de quedarse
en casa, por lo que elaboró un protocolo
simple para que, la gente pudiera hacer sus “observaciones” desde sus hogares y lugares de su entorno; dejando, por
primera vez, las tradicionales actividades grupales.
Dicho protocolo consistió
en observar a las aves desde su hogar, ya fuera desde el patio, frente, balcón,
ventana o techo hasta donde la vista le alcanzara o en paseo cercano de
vivienda, que no excediera los 200 metros.

El alcance que el GAE le
dio al Festival fue nacional, ya que se desarrollaron actividades con decenas
de personas “observadoras”, haciendo esfuerzo ocasional, en diferentes partes
del país, tales como: San Francisco de Macorís (1), Sánchez (1), Montecristi
(1), Sendero Rabo de Gato, Duvergé (1); San Cristóbal (1), Restauración (1, 3 día),
La Vega (1), Moca (2),Punta Cana (1), Monte Plata (1) y el Gran Santo Domingo 9.
En el Gran Santo Domingo:
Gazcue, Villa Juana, Invivienda, Villa Mella, Km 25 de Yamasá, Evaristo
Morales, Manoguayabo, El Café, Las Caobas y José Contreras.
III. RESULTADOS
III.1 Datos
Durante esta actividad, se pudieron observar 70
especies entre residentes, endémicas, migratorias y visitantes reproductoras, 19 son aves endémicas. (Ver lista anexa).
Las especies residentes son aquellas que se
reproducen y permanecen en la isla Hispaniola todo el año. Las endémicas son
las especies que sólo se encuentran en la isla y no existe en otra parte del
mundo en estado natural. Las migratorias son aquellas que visitan por un
período de tiempo determinado y no se reproducen y las visitantes reproductoras,
aquellas que vienen a reproducirse en un periodo determinado.
ESTATUS
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
Residentes
|
44
|
63
|
Endémicas
|
19
|
27
|
Migratorias
|
5
|
7
|
Visitantes Reproductoras
|
2
|
3
|
4 ESTATUS
|
70 ESPECIES
|
100%
|
III.2 Anécdotas e incidencias del mes
b) Unos observadores
(Neftali y Layna) cuentan de que un Ruiseñor (Mimus
polyglotus), construyó un nido en un poste del tendido
eléctrico; lo observaron desde su inicio, cada día llamaban a la jefa del grupo
para decirle qué hacían las aves: se posaron con ramitas, ambos buscaban
material, uno estaba en el nido y otro cerca, eran guapos cuando alguien se
acercaba al nido, entre otros. Un día llamaron triste porque alguien subió a
arreglar la luz, y los Ruiseñores estaban como locos. Al día siguiente,
las aves ya no volvieron y ellos podían observar desde su balcón que tenía 2
huevos. Fue triste para ellos pero se les explicó que estas aves volverían a
construir otro nido. Luego de dos (2) semanas vieron los Ruiseñores en la zona.
c) Otro
observador (Víctor) envió un video de una Rolita (Columbina passerina) en
donde el ave aparece encima del nido moviéndose constantemente, él preguntó por
qué lo hacía, y se le aclaró que lo más probable es que estaba removiendo los
huevos; le pareció muy interesante todo.
d) Anais, una niña de
6 años que acompañaba a su padre a observar aves en su residencial en La Vega
le dice: Mira papi, una, el ave nacional y él sorprendido, porque no la había
señalado la especie, le pregunta: ¿y cómo tú sabes eso? Y ella le responde: ¿no
te acuerdas que me diste la foto para la tarea de la escuela?
e) El niño Diego, por Punta
Cana, pide a su abuela que lo lleve al balcón de su apartamento o salir a ver
los pajaritos.
f) Itan es un niño de
1.8 años y balbucea cada vez que ve una avecita acercarse al patio de su casa;
y les pide a su madre y a su abuela que quiere ver las garzas en el firmamento,
cuando retornan a su dormitorio en el atardecer.
g) Los observadores hicieron
fotos bien claras con móviles, otras que quedaron borrosas, pero el equipo del
GAE pudo identificar a las especies, muchas de ellas de gran valor para nuestra
biodiversidad, como se ve en este informe.
IV. OPINIONES DEL
GRUPO DE ACCIÓN ECOLÓGICA (GAE) SOBRE EL FESTIVAL DE AVES ENDÉMICAS DEL CARIBE

No
quisimos dejar estos datos remitidos al apartado que se ha hecho para esto,
para hacerlo como algo que nos permita decir que el festival para GAE fue un
éxito, más allá de las cantidades de aves reportadas en sus diferentes estatus,
sino por el aspecto cognoscitivo de la misma en una población que se mantuvo
atenta a la avifauna que le rodea en su hogar.
GAE
reconoce a los colaboradores voluntarios por tan importante aporte de datos de
los cuales hará uso para elaborar los informes pertinentes, para compartir la
información con las demás agrupaciones y con lectores interesados.
1. AVES OBSERVADAS EN EL FESTIVAL AVES ENDÉMICAS DEL CARIBE GRUPO ACCIÓN ECOLÓGICA (GAE)
ESPECIES EN INGLES
|
CIENTÍFICO
|
EN ESPANOL
|
ESTATUS
|
West
Indian Whistling-Duck
|
Dendrocygna arbórea
|
Yaguaza
|
Residente
|
Least
Grebe
|
Tachybaptus dominicus
|
Tígua
|
Residente
|
Pied-billed
Grebe
|
Podilymbus podiceps
|
Zaramagullón
|
Residente
|
Brown
Pelican
|
Pelecanus occidentalis
|
Pelicano
|
Residente
|
Magnificent
Frigatebird
|
Fregata magnificens
|
Tijereta
|
Residente
|
Snowy Egret
|
Egretta thula
|
Garza de Rizos
|
Residente
|
Little Blue Heron
|
Egretta caerulea
|
Garza Azul
|
Residente
|
Great Egret
|
Ardea alba
|
Garza Real
|
Residente
|
Cattle
Egret
|
Bubulcus ibis
|
Garza Ganadera
|
Residente
|
White Ibis
|
Eudocimus albus
|
Coco Blanco
|
Residente
|
Glossy
Ibis
|
Plegadis falcinellus
|
Coco Prieto
|
Residente
|
Green Heron
|
Butorides virescens
|
Crá-Crá
|
Residente
|
Turkey Vulture
|
Cathartes aura
|
Aura Tiñosa
|
Residente
|
American Kestrel
|
Falco sparverius
|
Cuyaya
|
Residente
|
Merlin
|
Falco columbarius
|
Merlin
|
Migratoria
|
Common
Moorhen
|
Gallinula chloropus
|
Gallareta Pico Rojo
|
Residente
|
Limpkin
|
Aramus guarauna
|
Carrao
|
Residente
|
Double-striped Thick-knee
|
Burhinus bistriatus
|
Búcaro
|
Residente
|
Killdeer
|
Charadrius vociferus
|
Tiíto
|
Residente
|
Rock
Pigeon
|
Columba livia
|
Paloma Doméstica
|
Residente
|
Eurasian Collared-Dove
|
Streptopelia decaocto
|
Collarina
|
Residente
|
White-winged
Dove
|
Zenaida asiática
|
Tórtola Aliblanca
|
Residente
|
Mourning Dove
|
Zenaida macroura
|
Rabiche
|
Residente
|
Ruddy Quail-Dove
|
Geotrygon montana
|
Perdíz Roja
|
Residente
|
White-fronted Quail-Dove
|
Geotrygon leucometopia
|
Perdíz Coquito Blanco
|
Endémica
|
Key West Quail-Dove
|
Geotrygon chrysia
|
Perdíz Grande
|
Residente
|
Common
Ground-Dove
|
Columbina passerina
|
Rolita
|
Residente
|
Hispaniolan
Parakeet
|
Psittacara chloropterus
|
Perico
|
Endémica
|
Olive-throated Parakeet
|
Eupsittula nana
|
Perico Amargo
|
Residente
|
Hispaniolan
Parrot
|
Amazona ventralis
|
Cotorra
|
Endémica
|
Mangrove
Cuckoo
|
Coccyzus minor
|
Pájaro Bobo Pico Menor
|
Residente
|
Bay-breasted Cuckoo
|
Coccyzus rufigularis
|
Cua
|
Endémica
|
Hispaniolan
Lizard-Cuckoo
|
Coccyzus longirostris
|
Pájaro Bobo
|
Endémica
|
Smooth-billed
Ani
|
Crotophaga ani
|
Judío
|
Residente
|
Ashy-faced Owl
|
Tyto glaucops
|
Lechuza Cara Ceniza
|
Endémica
|
Antillean Nighthawk
|
Chordeiles gundlachii
|
Querebebe
|
Visitante Reproductor
|
Black Swift
|
Cypseloides niger
|
Vencejo Negro
|
Residente
|
Antillean
Palm-Swift
|
Tachornis phoenicobia
|
Vencejito Palmar
|
Residente
|
Antillean
Mango
|
Anthracothorax dominicus
|
Zumbador Grande
|
Residente
|
Hispaniolan Emerald
|
Chlorostilbon swainsonii
|
Zumbador Esmeralda
|
Endémica
|
Vervain
Hummingbird
|
Mellisuga minima
|
Zumbadorcito
|
Residente
|
Narrow-billed Tody
|
Todus angustirostris
|
Chi-cuí
|
Endémica
|
Broad-billed
Tody
|
Todus subulatus
|
Barrancolí
|
Endémica
|
Antillean
Piculet
|
Nesoctites micromegas
|
Carpinterito Bolo
|
Endémica
|
Hispaniolan
Woodpecker
|
Melanerpes striatus
|
Carpintero
|
Endémica
|
Stolid Flycatcher
|
Myiarchus stolidus
|
Manuelito
|
Residente
|
Hispaniolan Pewee
|
Contopus hispaniolensis
|
Maroita
|
Endémica
|
Gray
Kingbird
|
Tyrannus dominicensis
|
Petigre
|
Residente
|
Flat-billed Vireo
|
Vireo nanus
|
Cigüita Juliana
|
Endémica
|
Black-whiskered
Vireo
|
Vireo altiloquus
|
Julián Chiví
|
Residente
|
White-necked Crow
|
Corvus leucognaphalus
|
Cuervo
|
Endémica
|
Caribbean
Martin
|
Progne dominicensis
|
Golondrina Grande
|
Visitante Reproductor
|
Barn
Swallow
|
Hirundo rustica
|
Golondrina Cola de Tijera
|
Migratoria
|
Hispaniolan Oriole
|
Icterus dominicensis
|
Cigua Canaria
|
Endémica
|
Red-legged
Thrush
|
Turdus plumbeus
|
Chua-chuá
|
Residente
|
Northern
Mockingbird
|
Mimus polyglottos
|
Ruiseñor
|
Residente
|
Palmchat
|
Dulus dominicus
|
Cigua Palmera
|
Endémica
|
Cape
May Warbler
|
Setophaga tigrina
|
Cigüita Tigrina
|
Migratoria
|
American
Redstart
|
Setophaga ruticilla
|
Candelita
|
Migratoria
|
Common
Yellowthroat
|
Geothlypis trichas
|
Cigüita Enmascarada
|
Migratoria
|
Bananaquit
|
Coereba flaveola
|
Cigüita Común
|
Residente
|
Black-crowned
Palm-Tanager
|
Phaenicophilus palmarum
|
Cuatro Ojo
|
Endémica
|
Green-tailed Warbler
|
Microligea palustris
|
Cigüita Cola Verde
|
Endémica
|
Antillean
Euphonia
|
Euphonia musica
|
Jilguerillo
|
Residente
|
Antillean Siskin
|
Spinus dominicensis
|
Canario
|
Endémica
|
Yellow-faced
Grassquit
|
Tiaris olivaceus
|
Cigüita de Hierba
|
Residente
|
House Sparrow
|
Passer domesticus
|
Gorrión Domestico
|
Residente
|
Greater
Antillean Grackle
|
Quiscalus niger
|
Chinchilín
|
Residente
|
Village
Weaver
|
Ploceus cucullatus
|
Madam Sagá
|
Residente
|
Scaly Brested Munia
|
Lonchura punctulata
|
Pecho Jabao
|
Residente
|